Nuestro experto comparte su visión sobre cómo los Acuerdos Transformativos están cambiando la forma en que se relacionan Universidades y Editoriales, y cómo las instituciones pueden negociarlos de manera efectiva. Además, explora la importancia de la diversidad y la inclusión en la promoción de una cultura colaborativa en el ecosistema universitario. Si quieres entender mejor el futuro de la investigación en el entorno académico, ¡no te pierdas esta entrevista!

1. ¿Cómo ha evolucionado el panorama de la publicación científica en los últimos años y cómo se relaciona esto con la adopción de prácticas de Open Science y Open Access?

La tendencia actual muestra un panorama en el que la oferta para publicar se ha visto incrementada exponencialmente.

Debemos tener en cuenta que, en Europa, el plan Horizon establece un claro mandato acerca de la publicación en acceso abierto; en Estados Unidos, por otra parte, la posición de las instituciones académicas de mayor relevancia frente a los Editores ha sido tajante al respecto.

Ello ha provocado que se hayan llevado a cabo diferentes acuerdos transformativos a nivel de país, que en España son en estos momentos seis; que diversas editoriales los presenten a nivel de institución; y, también, la aparición de modelos alternativos a los de las editoriales tradicionales.

2. Los Acuerdos Transformativos buscan cambiar la forma en que se lleva a cabo la publicación científica. ¿Qué consejos daría a las instituciones que deseen negociar y establecer estos acuerdos de manera efectiva?

Lo primero, que sienten las bases, de una manera clara, acerca de en qué revistas se va a poder publicar a lo largo de la vida del acuerdo, sin que quepa la posibilidad de que ese excluyan revistas que inicialmente se recogían en el mismo, lo cual ha sucedido en ciertos casos con efectos perversos.

Lo segundo, que el objetivo del acuerdo sea una transformación total, es decir, que el culmen suponga la posibilidad de publicar en todas las revistas sin limitación de número de APC, ni de tipología de revista (el fin último debería ser que se pueda publicar en todas las revistas GOLD, y que las revistas híbridas sean, como en un principio se pretendía, un elemento de transición).

Por último, que la base de cálculo parta de la inversión en Read, más que de la inversión en Publish; si el final del camino es que pueda publicarse en todas las revistas y sin limitación, el hecho de que dependa la base de cálculo de los costes potenciales de publicación puede provocar una inflación a lo largo de la vida del acuerdo.

3. ¿Cuál es el impacto potencial de los Acuerdos Transformativos en la sostenibilidad económica de las editoriales científicas y en la accesibilidad de la investigación para la comunidad académica en general?

Si estamos abocados a una situación, al final del proceso, en la que pueda accederse al 100% de las publicaciones científicas en abierto, la sostenibilidad de los modelos editoriales pasa por el hecho de recibir ingresos por publicar.

Debe darse un equilibrio entre los mandatos establecidos no sólo en el programa Horizon, sino también en las sucesivas declaraciones de Bethesda, Budapest y San Francisco, así como en el Manifiesto de Leiden y en los principios de COARA, y la supervivencia de las editoriales como garantes de una oferta justa y sostenible a la hora de publicar.

Acuerdos transformativos basados en los principios FAIR, y que garanticen la posibilidad de publicar sin limitaciones con un editor al final del proceso, siguen siendo el método más práctico a la hora de llevarlo a cabo.

"Los Acuerdos Transformativos, basados en principios FAIR, son esenciales para garantizar la sostenibilidad de los modelos editoriales."

4. La transición hacia la Open Science y el Open Access requiere cambios culturales en las instituciones académicas. ¿Qué estrategias pueden adoptar las instituciones para fomentar una cultura de colaboración y transparencia en la investigación?

La base en la práctica para conseguir resultados efectivos al respecto es que los investigadores vean los efectos prácticos del cambio de paradigma.

Un entorno colaborativo en el mundo de la investigación hace que los resultados mejoren en calidad y rapidez. Existen disciplinas, como la astrofísica, en la que la colaboración viene de muchas décadas atrás.

La formación, por otra parte, es muy importante; hemos observado cómo, en ocasiones, el ser un brillante investigador en un determinado campo no significa necesariamente tener un amplio conocimiento acerca de la oferta para publicar en su institución, ni de los caminos para ello.

5. ¿Cuál es la importancia de la diversidad y la inclusión en el movimiento de Open Science y cómo pueden las instituciones garantizar que estas prácticas sean realmente inclusivas y accesibles para todos?

Tal vez estamos ante la auténtica asignatura pendiente, si hablamos de prácticas inclusivas que integren en régimen de igualdad a los investigadores de todas las especialidades.

Lo cierto es que las posibilidades de publicar y la oferta al respecto no son equivalentes y equitativas para todas las disciplinas o para todos los investigadores e investigadoras. Los acuerdos transformativos nacionales están, en general, cubriendo mucho más las necesidades de las disciplinas de Ciencias Puras y Ciencias de la Salud que de los investigadores de Ciencias Sociales y, sobre todo, de Humanidades.

Ello puede compensarse con ciertos acuerdos institución a institución con otros Editores. También, de cara al mundo de las Humanidades, está comenzando a ofertarse, por parte de ciertos editores, la posibilidad de llevar a cabo acuerdos read&publish que incluyan libros y no sólo revistas, algo realmente importante para los investigadores de esa área.

6. ¿Puede compartir ejemplos específicos de cómo EBSCO ha colaborado con instituciones académicas para implementar políticas de Open Access o para mejorar el acceso a la investigación científica?

Todos debemos estar mentalizados acerca de que los tiempos cambian, lo cual a nivel legislativo tiene su trasposición en todos los ordenamientos jurídicos. Si tomamos el ejemplo de España, el art. 35 de la L. 17/2022, así como por la ENCA (Estrategia Nacional de Ciencia Abierta) establecen un mandato claro (la simultánea publicación en los repositorios institucionales, apostando por la vía verde) y una estrategia a cinco años. Ello hace que el rol de EBSCO evolucione, por lo que hemos venido llevando a cabo iniciativas tales como:

  • Colaborar con la tramitación y facturación de los acuerdos nacionales en determinadas instituciones, con el fin de llevar a cabo una separación de la parte de lectura y de publicación, dado que a efectos tributarios es necesario hacerlo.
  • Promover acuerdos transformativos ofertados por editores que apuestan por una transformación rápida, sin limitaciones por número de APCs o de revistas en las que poder publicar (GOLD e híbridas). Ejemplos de ello serían los acuerdos en los que hemos intermediado con Cambridge University Press, Oxford University Press, Assciation of Computer Machine, Karger o Bentham.
  • Ofertar modelos en los que se facilita la transferencia de créditos dentro de las instituciones, a fin de poder aligerar el presupuesto de la biblioteca y reasignar los mismos a la unidad investigadores correspondiente, facilitando, de este modo, la financiación de estos.
  • Dar a conocer modelos alternativos a los acuerdos transformativos, así como acuerdos de compra primada de APCs -tal y como estamos haciendo con Taylor&Francis-, o modelos Subscribe to Open- que es el que propone AAAS-, por poner dos ejemplos.
  • Proponer a las instituciones actividades formativas encaminadas a orientar a los investigadores acerca de qué hacer para conseguir publicar sus artículos científicos. Ejemplos de actividades realizadas al respecto han venido siendo eventos para investigadores acerca de cómo enfocar la aproximación a una editorial a la hora de conseguirlo (con editoriales como Karger o Bentham), o formaciones encaminadas a difundir entre la comunidad científica el proceso concreto a realizar en los dashboard de los Editores (con CUP, OUP, ACM...)

7. Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son las tendencias emergentes en Open Science y Open Access que podrían tener un impacto significativo en la comunidad académica en los próximos años?

El decálogo de compromisos establecidos por COARA, a los que se van sumando diversas instituciones, están marcando un nuevo paradigma.

Existe una posición doctrinal, que viene manifestándose desde la declaración DORA (San Francisco), hacia la puesta en cuestión de las métricas de impacto, y el equilibrio entre los criterios cuantitativos y cualitativos en la publicación científica.

En los últimos tiempos se aprecia, no obstante, una tendencia hacia modelos transformativos que apuestan por una mayor agilidad a la hora de publicar, con una gran rapidez a la hora de llevar a cabo la revisión por pares, lo cual ha provocado una cierta polémica en cuanto a sus estándares de calidad.

Hemos podido ver cómo diversas revistas han sido “recalificadas” en cuanto a que han dejado de pertenecer al Q1… las nuevas tendencias vendrán marcadas por el hecho de que se encuentren alternativas al modo de evaluar la producción científica, o no se encuentren y sigamos abocados a los modelos actuales. Voces autorizadas apuestan por una nueva cultura de evaluación y por un uso “responsable” de los indicadores, pero aún está por ver cuáles serán las vías para materializarlo.

Por último, volviendo en concreto a lo que a los acuerdos transformativos se refiere, la negociación de la renovación de los vigentes acuerdos nacionales nos va a proporcionar muchas pistas acerca de las tendencias de futuro. Hace cuatro años, esta vía estaba prácticamente inaugurándose, al menos en España; ahora cabe esperar que la perspectiva de su aplicación haga que se produzcan ciertos cambios.

A medida que avanzamos en el mundo del Open Science, el futuro de la publicación científica se vuelve cada vez más emocionante y diversificado. La accesibilidad y la sostenibilidad son desafíos clave, pero con modelos como los Acuerdos Transformativos y un enfoque hacia prácticas más inclusivas, el camino se ilumina. Estamos en un momento crucial de cambio y evolución, y EBSCO sigue comprometido a liderar esta transformación, trabajando codo con codo con instituciones académicas para fomentar un futuro de conocimiento abierto y colaborativo. ¡Un agradecimiento especial a Enrique Casany por compartir estas perspectivas valiosas!

Accede a una comunidad dinámica en constante evolución que te mantendrá al tanto de las últimas tendencias en investigación, Open Science y mucho más. Conéctate, comparte y colabora con colegas de todo el mundo. ¡Juntos, podemos dar forma al futuro de la investigación académica! ¡Únete a la conversación en Comunidades EBSCO hoy mismo!