Profesionales de la industria alimentaria, investigadores y consumidores se enfrentan a una abrumadora cantidad de información sobre alimentos, nutrición y salud. Sin embargo, la exposición a artículos, grabaciones y opiniones que pretenden ser científicos pero que son pseudociencia puede influir significativamente en la conciencia, el conocimiento y las habilidades de toma de decisiones.

Un problema significativo

En la actualidad, según un estudio, aproximadamente una quinta parte de la producción científica global se publica en revistas depredadoras, lo que equivale a casi medio millón de artículos al año y un gasto financiero estimado entre $75-100 millones anualmente.

Es poco probable que la investigación publicada en estas revistas haya pasado por un proceso exhaustivo de revisión por pares. Aunque no necesariamente será pseudociencia, la falta de controles para garantizar la credibilidad de la investigación o las conclusiones extraídas es preocupante.

Como resultado, a través de estas revistas, cualquier lector o investigador puede acceder a información de calidad cuestionable en línea. Sin las protecciones incorporadas en los modelos tradicionales de publicación académica, como la revisión por pares, es extremadamente difícil distinguir qué investigación es creíble y cuál no lo es.

Las revistas depredadoras, por lo tanto, se convierten en una fuente potencial de ciencia falsa, difundiendo desinformación en la comunidad académica y socavando la confianza pública en la investigación publicada.

Según Carol Hollier, anteriormente Gerente Sénior de Alfabetización de la Información y Divulgación en IFIS Publishing, "esto es un problema enorme y lamentablemente endémico en el mundo de las comunicaciones académicas hoy en día".

Compartiendo ideas sobre cómo evitar la pseudociencia

En un seminario web coorganizado por EBSCO e IFIS a principios de este año, Carol Hollier, actualmente Bibliotecaria de Referencia y Divulgación en Ciencias en la Universidad de Iowa, discutió cómo los investigadores y estudiantes de la industria alimentaria pueden evitar el miedo y la confusión creados por la pseudociencia.

El primer paso es comprender el problema.

Jeffrey Beale, un bibliotecario de la Universidad de Colorado, fue el primero en acuñar el término 'revistas depredadoras'. Este fenómeno ha ganado impulso aprovechando el cambio en el panorama de la publicación académica provocado por el aumento del contenido de Acceso Abierto.

En 2022, Simon Linacre escribió un libro llamado "The Predator Effect", definiendo las revistas depredadoras como "engañosas y a menudo falsas, que dan la apariencia de revistas legítimas revisadas por pares e impactan a los actores académicos explotando el modelo de Acceso Abierto mientras utilizan tácticas engañosas para solicitar la presentación de artículos".

Aunque existen muchas revistas de Acceso Abierto que no son depredadoras, Hollier explicó que las revistas depredadoras "prosperan en algunas de las vulnerabilidades que se han vuelto disponibles a través del cambio de un ambiente de publicación de revistas impresas a uno donde las cosas están disponibles para Acceso Abierto".

Las revistas depredadoras también pueden ser llamadas pseudo-revistas, revistas falsas, revistas engañosas o revistas fantasma. Y el problema no se limita solo a las revistas. En paralelo, el mercado de la información académica ha sido testigo del surgimiento de conferencias depredadoras, libros depredadores y repositorios depredadores, explicó Hollier.

Cómo explotan las revistas depredadoras el Acceso Abierto

En los modelos de publicación tradicionales, típicamente, o bien una biblioteca se suscribe a la revista o un individuo paga para acceder a un artículo.

El Acceso Abierto ha cambiado esto por completo. Aunque hay varios modelos, típicamente, se paga una tarifa a la revista por parte del autor(es), la institución o el organismo financiador cuando un artículo ha sido aceptado después de pasar por el proceso de revisión por pares. Cuando se publica, el artículo es gratuito para leer en el punto de acceso para todos: investigadores, estudiantes, consumidores, periodistas y el ámbito más amplio de la alimentación y la salud.

Los editores de revistas depredadoras se aprovechan de este sistema, aceptando artículos con escasa revisión editorial para recolectar tarifas de publicación de los autores.

Distinguimos entre hechos y ficción

Seis características clave ayudan a los investigadores y estudiantes a identificar una revista depredadora. Aunque un solo indicador no confirme desinformación o engaño, varias de estas características justifican una investigación más profunda antes de citarlas en tu investigación.

  • Revisión por pares

Si una revista afirma ofrecer revisión por pares sin evidencia de cómo selecciona o filtra las publicaciones, puede ser motivo de preocupación. A menudo, las revistas depredadoras también ofrecerán tiempos de revisión por pares rápidos, típicamente menos de una semana, o un servicio acelerado que requiere una tarifa aumentada para incentivar las presentaciones.

  • Consejos editoriales

Las revistas depredadoras pueden incluir a personas en sus consejos editoriales sin su consentimiento. Realizar una búsqueda de un miembro en particular puede ser infructuoso, ya que no están conectados con las afiliaciones listadas en sus entradas en el consejo editorial. Los editores con varias revistas pueden mostrar los nombres de personas en consejos editoriales con títulos y presentaciones múltiples. Cuando se examinan más de cerca, es posible que ni siquiera estén en el mismo campo de investigación.

  • Afiliaciones

Proclamar o sugerir que están vinculadas a instituciones y organizaciones de renombre sin su conocimiento o aprobación es otra señal de alerta, indicando que una revista puede ser engañosa y diseñada para confundir.

  • Bases de datos de indización

Las revistas depredadoras pueden insinuar que están indexadas en índices de revistas creíbles al darse un nombre similar a una revista legítima. Esta falsa afirmación tiene como objetivo engañar a los usuarios para que crean que es una revista legítima.

  • Reclamos de factor de impacto

Los reclamos de altos factores de impacto son una característica que las revistas depredadoras utilizan para sugerir legitimidad. La mentira es fácil de detectar, ya que solo hay un 'Factor de Impacto' legítimo: el Factor de Impacto de la Revista de Clarivate Analytics (JIF).

  • Examinar la ubicación

Las revistas depredadoras a menudo no proporcionan una dirección. Cuando lo hacen, a menudo están en los Estados Unidos o el Reino Unido. Sin embargo, las personas mencionadas en el sitio web de la revista a menudo tienen otras ubicaciones listadas. Si proporcionan códigos postales o códigos ZIP, busca estos en Google Maps para verificar su autenticidad.

Detectar la pseudociencia

Aunque estas características son útiles, Hollier explicó que los investigadores y estudiantes no pueden depender de una sola característica para identificar si una revista es depredadora o no. En su lugar, se deben considerar un equilibrio de características para ayudar a determinar si una revista es sospechosa y debe evitarse.

Los investigadores y estudiantes pueden asegurarse de excluir revistas y artículos depredadores de su investigación utilizando recursos confiables, como la base de datos FSTA o  FSTA with Full Text, para buscar literatura científica en ciencias de los alimentos y nutrición.

El equipo de científicos de alimentos en IFIS Publishing, que produce FSTA, son expertos en evaluar contenido depredador. Cada revista indizada en la base de datos FSTA habrá pasado por una meticulosa lista de verificación depredadora de 60 puntos, lo que significa que te brindamos el estándar dorado en ciencia en la que puedes confiar.

¿Cómo te aseguras de que lo que estás leyendo es una fuente legítima de información científica?

Mira este seminario web donde exploraremos prácticas de publicación depredadoras y proporcionaremos consejos sobre cómo identificar revistas depredadoras y ciencia falsa.